La Justicia propuso que cada jubilado haga su propio reclamo.
Este martes, la jueza Silvia Saino rechazó la demanda masiva que se realizó el pasado 21 de febrero, donde se exigía la inconstitucionalidad de la suspensión de la fórmula de movilidad jubilatoria.
Si bien, la magistrada denegó la demanda colectiva, aceptó que cada jubilado o pensionado haga su propio reclamo, alegando que no hay “situaciones homogéneas” y que por lo tanto, hay que analizar caso por caso para tomar una determinación.
“El argumento de la jueza es que no hay un derecho homogéneo porque algunos jubilados están más afectados que otros. Y que cada uno de ellos tendrá que definir su reclamo en un juicio individual. La justicia prefiere tomar 2 millones de juicios en lugar de uno”, explicó Adrián Trocoli, uno de los abogados que participó en la presentación judicial.
Y añadió: “Lo que dice la jueza es no todos los jubilados están igualmente afectados porque no hay una pérdida para el 65% de los jubilados que cobra la mínima. Entonces como a algunos le dieron más no va a resolver para nadie. Pero en la demanda se pedía por los casos en el que el aumento era inferior a 11,56% no que se derogue el decreto para todos”, detalló.
Por su parte, el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino adelantó que apelarán a la resolución de la jueza y recurrirán por el per saltum directamente a la Corte Suprema de Justicia.
La demanda colectiva solicitaba una medida cautelar para que se restablezca momentáneamente la fórmula de movilidad anterior (correspondiente a la ley 24.426) para todos los jubilados y pensionados que no cobran el haber mínimo, porque al suspenderla y aplicar un aumento por decreto, hubo un recorte de derechos, reclaman.
Al aplicarse el decreto, la jubilación mínima tuvo un aumento de casi el 13% para marzo, porcentaje que se fue disminuyendo para las jubilaciones más altas, lo que generó el malestar general.